Entradas

Infografía sobre Miguel de Cervantes

Imagen
Este tercer trimestre, el primer trabajo que deberéis realizar es la elaboración de una infografía en grupos de dos personas, sobre Miguel de Cervantes y otra sobre su obra más representativa, El Quijote.  Para su elaboración seguid los siguientes pasos: 1. Leed el material proporcionado en clase. 2. Cubrid el esquema propuesto 3.En casa, utilizando la aplicación de Canva, o bien otra que conozcáis, componed, cada uno, una de las infografías (teniendo en cuenta la cantidad de información, podéis ocupar dos páginas para cada infografía si así lo necesitáis) EVALUACIÓN Los criterios que se tendrán en cuenta a la hora de puntuar el trabajo son los siguientes: 1-      E structura el texto adecuadamente 1.5 puntos 2-        Resume y destaca los contenidos esenciales 3 puntos 3-        Ilustra el texto con imágenes representativas 1.5 puntos 4-     ...

El siglo XV: el otoño de la Edad Media

Imagen
LLegamos al final de la Edad Media e inicio de la Edad Moderna, periodo de transición que se conoce como el "otoño de la Edad Media", momento de unión política y expansión gracias al matrimonio de Isabel y Fernando (reyes católicos) y de creación de grandes obras como las    Coplas a la muerte de su padre  de Jorge Manrique o  La Celestina de Fernando de Rojas  . En el siguiente vídeo podéis ver un resumen muy completo del contexto histórico de este siglo y de su literatura. En la serie de Isabel (RTVE) hay un fragmento en donde la reina, tras la muerte de la mujer de su amigo fiel Gonzalo Chacón, medita sobre la muerte mientras lee una copla de Jorge Manrique. Incluyo, a continuación varios vídeos sobre La Celestina , útiles para repasar algunos episodios, así como el argumento de la obra. Compararemos algún fragmento original de la obra con su escena correspondiente en la película de Gerardo Vera.

El lazarillo de Tormes

Imagen
Durante este segundo trimestre leeremos un clásico de la literatura renacentista española: El Lazarillo de Tormes, ed. Vicens Vives (Clásicos Adaptados). A continuación os dejo una infografía que puede serviros de guía a la hora de leer el libro, como complemento a la teoría que estudiemos en clase.

La descripción

Imagen
Describir es explicar, de manera detallada, cómo es la realidad que nos rodea. A lo largo de nuestra vida describimos muchas situaciones al comunicarnos (a una persona que alguien no conoce, un lugar, un estado emocional, un objeto, etc.) Para descubrir en profundidad este tipo de textos vamos a trabajar con el material que nos ofrece  la página web  Materiales de lengua . Leed la teoría y, finalmente, realizad las actividades interactivas. Si tenéis tiempo, echadle un vistazo en casa a esta maravillosa unidad didáctica interactiva. Es realmente interesante y divertida (pinchad sobre la imagen) Una vez trabajada la teoría podréis poneros a realizar vuestra tirada sobre la "gesta moderna" propuesta en el enlace de trabajos y proyectos de este blog.   Adjunto dos infografías: una sobre los distintos tipos de descripción y otra con algunos consejos para elaborar un buen texto descriptivo.  

Un retrato épico moderno

Imagen
Este trimestre hemos estudiado en clase la épica medieval, género muy apreciado por las distintas clases sociales de la época.  En estas obras, como bien recordaréis, se ensalzaban las acciones y las virtudes de una persona en concreto, como por ejemplo, Rodrigo Díaz de Vivar en El cantar de Mio Cid. Seguro que tenéis en mente alguna persona más actual que sea importante para vosotros. Así que, a modo de práctica de expresión escrita y oral,  vais a redactar y recitar un fragmento de un poema épico actual. Este fragmento consistirá en: Ø   Una tirada de, aproximadamente, 10-15 versos (aunque podéis extenderos lo que queráis) respetando la estructura métrica de los poemas épicos (anisosilabismo, separación en hemistiquios, rima asonante). Ø   En ella deberéis resaltar alguna o varias características positivas (acciones, rasgos físicos y/o psicológicos) de la persona que hayáis escogido. Ø   Estilísticamente emplearéis los rasgos propios...

Determinantes, pronombres y adverbios

Imagen
Conocer las distintas clases de determinantes, pronombres y adverbios no suele resultar complicado, sin embargo, diferenciarlos entre ellos, sobre todo cuando etamos ante un indefinido, es otra cuestión. Este cuadro puede serviros de ayuda. Pinchad aquí para practicar. Para trabajar sobre las distintas clases de determinantes pinchad aquí , y sobre los pronombres aquí . En este enlace tenéis un ejercicio con los determinantes, adverbios y pronombres mezclados.

Trabajo lírica primitiva medieval

Vais a realizar vuestro primer pequeño trabajo relacionado con la literatura. En este caso con la líricia primitiva peninsular. Seguid las instrucciones del documento siguiente: Lírica primitiva medieval de Armelle Sobrino